Blogia
ALMERIA-diarioblog

PENSANDO

PLAZA PARA LOS VECINOS, O DOLORES DE CABEZA

PLAZA PARA LOS VECINOS, O DOLORES DE CABEZA

La Plaza San Sebastián a punto de ser oficialmente inaugurada no deja de ser un diseño para que un arquitecto se luzca en la maqueta pero en la realidad... los que debemos soportar la falta de ésto, sobra de aquello y no se que más, somos los vecinos.

Ver artículo al respecto en  http://urci.mediterranea.googlepages.com/comentandolosproblemas

 

 

¿SERÁ?

 

No es que sea tan mal pensada que dude de la ‘honestidad’ de los franceses.

Ni siquiera voy a pensar mal del interés de los marroquíes en colocar su producción en Europa a toda costa.

Pero dos más dos son cuatro y cuatro por cuatro son dieciséis desde que el hombre utiliza las matemáticas.

Y sin necesidad de utilizar las matemáticas –que no es la materia en este caso- yo estoy oliendo muy mal en este asunto de los pimientos.

El primer error estaba constatado y los culpables fueron castigados pero ¿podemos creer que se siga jugando con su propia seguridad económica por parte de los productores almerienses?

Si las partidas hubieran llegado directamente desde Almería, otro gallo cantaría pero ¿no son los franceses más proclives a la amistad con el país del sur, que con nosotros ‘hermanos españoles’?

Como dije, leyendo el artículo que reproduzco debajo publicado hoy en BBC.ES, no soy más mal pensada que lo que las circunstancias me llevan a serlo.

Las investigaciones dirán si realmente en Almería hay una epidemia de tontitis o si nos están haciendo una zancadilla.

 

Alemania vuelve a detectar pimientos de Almería con otro plaguicida ilegal

ABC.ALMERÍA
La Agencia Alemana de Seguridad Alimentaria (BFR) volvió a activar el servicio de aviso rápido de la UE la pasada semana y cursó dos peticiones de información al Gobierno español en relación a la detección de residuos de materias activas no autorizadas en

PERFUME DE FERIA

PERFUME DE FERIA

La Feria de Almería que se realiza en honor a la Patrona, la Virgen del Mar ya está en el aire.

Es una especie de perfume especial que no se advierte por las fosas nasales sino por la piel.

Piel, ojos, oídos; el olfato y el gusto, todos los sentidos se aprestan para disfrutar de la Feria.

Y la Feria está a la vuelta de la esquina, a pocos días, y la ciudad ya se viste de Feria.

Las luces del Paseo, los toldos de las calles del centro, la puesta a punto del recinto ferial, las luces de la portada, nada debe faltar y nada faltará porque para ser feliz en Almería basta dejarse llevar por el bullico de la Feria del Mediodía y por encanto de la Feria de la Noche.

Y como la Feria me está guiñando un ojo, me dejo seducir y entonces me veo en la necesidad de pedir disculpas a quienes entran a este blog porque hasta septiembre no lo actualizaré.

Voy a disfrutar de las vacaciones, voy a disfrutar de la Feria e invito a todos a visitar Almería de Feria.

Graciela

 

A LAS AUTORIDADES: SOBRE EL PARQUE SALMERON

A LAS AUTORIDADES: SOBRE EL PARQUE SALMERON

¿Porqué un paseo tan hermoso sufre la desidia de las autoridades que practicamente le han abandonado a su suerte?

Poco se hace por el Parque.

Falta iluminación; falta vigilancia y falta limpieza.

A más de que no le vendría mal unas veredas internas de material y la recuperación de los juegos infantiles.

Es un parque emblemático con especies vegetales únicas en Almería y cuyos nombres deberían estar señalizados. Cuentan que una vez lo estuvieron.

Hay monumentos, pocos, necesita más porque la extension del parque lo acredita, que tienen sus pedestales con pintadas que los desacreditan como representantes de una ciudad culta.

Falta luz, una buena iluminación haría del parque un sitio de paseos tanto diurno como nocturno y evitaría que algunos rincones -por demás muy bonitos- se convirtieran en urinarios y también falta vigilancia.

No porque sea un lugar peligroso. Para nada lo es y lo podemos reafirmar quienes vivimos cerca y le visitamos con asiduidad tanto de día como de noche; pero ultimamente su vereda se ha convertido en pista de carreras para jóvenes en motos que incluso las utilizan para adelantar a los coches que circulan por la calle, sin importarles la seguridad de los peatones que transitan por ellas.

Más vigilancia por lo tanto para evitar estos problemas porque entonces no habría peligro de que los niños pudieran jugar tranquilos.

Para terminar, en el Parque Nicolás Salmerón falta limpieza diaria. Los montones de hojas secas no son de uno, ni de dos, ni de tres días y la recogida de bolsas y otros objetos se hace imprescindible.

Las autoridades deben saber que el Parque Nicolás Salmerón no finaliza en la Fuente de los Peces.... ese primero es el tramo más corto, tampoco goza de excelente salud pero podemos decir que está saliendo del CTI; saquemos de allí también al resto del paseo.

Graciela Vera

LA CALLE ALMERÍA

LA CALLE ALMERÍA


Allá, en la Montevideo de los sueños de adolescente hay una calle cuyo nombre debió, de alguna manera, ser el imán que me acercaría a esta tierra tan extraña con su aridez y sus ganas de ser.

Está en un barrio donde el verde del césped de las plazas y de los jardines, se matiza con los colores de los columpios y de las flores. 

Desde esta tierra sedienta sigo con el pensamiento el trazado de Almería, la calle que hoy imagino más hermosa que ninguna, envuelta en un embriagante despertar  de madreselvas y jazmines del país.

Naciendo en Santiago del Anca, Almería corre paralela a la rambla hasta Concepción del Uruguay, donde olvida esta otra Almería mediterránea cubierta de plásticos e historia y desde la que hoy volví a descubrirla, para envalentonarse  creyéndose cumbre en Aconcagua.

Barrios Malvín, Punta Gorda y Carrasco, reminiscencias  de tiempos que ni yo ni los vecinos de aquella Almería volveremos a vivir, porque son ofrendas a la memoria de un Montevideo que se hizo grande atesorando recuerdos.

En la Parada de Almería podíamos subir a uno de los viejos troleys de las líneas 60, 62 o 68 hacia Buceo y desde éste seguir rumbo al Centro, Sayago...

¿Cuántos años hace ya que el 60 tuvo el privilegio de hacer el último viaje, el del adiós para una parte de la vida de muchos y cuántos, que ya el trazado de las líneas eléctricas y los mismos rieles desaparecieron de Dieciocho?

En la esquina de Hipólito Yrigoyen y Almería hay un Devoto, el primero de los supermercados de la cadena cuando aún Yrigoyen era Veracierto y después que el comercio dejó de ser Moonie Times.

Algún nostálgico aún recordará el cine Maracaná y la pizzería Papaso rivalizando con la Rodelú de Malvín.

Yo..., yo desde esta otra Almería, la que abrazan montaña y mar, cierro los ojos y me atrapa una postal, esquina de alta pared blanca sobre la que se desploma, como flequillo rebelde, una enredadera de hojas verde fusco en una fresca mañana del mayo austral.


                                                Graciela Vera

ALMERÍA ANALIZA EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN

ALMERÍA ANALIZA EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN

España ha crecido hasta superar los 44 millones de habitantes inscriptos en los padrones municipales. De éstos el 8,5%: 3.730.610 son extranjeros.. En un año la inmigración creció más de un 23 %. 

Almería es, después de Málaga, la provincia andaluza donde viven más inmigrantes; el 27 % de su población es de origen extranjero y es dónde se producen más nacimientos de madres inmigrantes, aproximadamente el 22 % del total.

Por continente de procedencia el 29 % llegan desde América, el 25 % desde África, el 22 % de países de la Unión Europea, el 23 % del resto de Europa y un 1 % son asiáticos. 

España ha crecido hasta superar los 44 millones de habitantes inscriptos en los padrones municipales.
De éstos el 8,5%: 3.730.610 son extranjeros.. En un año la inmigración creció más de un 23 %.

Un informe del año 2004 señala que para el 2010 habrá 10 millones de extranjeros en España y en el 2015 serán 11 millones setecientos mil.. Según la dirección de unicaja (entidad bancaria), en almería uno de cada cinco préstamos bancarios se otorga a un extranjero. 

Con el título de LA ADMINISTRACIÓN LOCAL COMO AGENTE DE INTEGRACIÓN ANTE LA INMIGRACIÓN: NUEVOS RETOS Y RECURSOS el Área de Recursos Humanos, Organización y Desarrollo del Ayuntamiento de Almería realizó un encuentro con dos mesas redondas integradas por representantes de sectores relacionados con la emigración, que contaron como cierre con un panelista de lujo, el diplomático y experto en política internacional Gustavo de Arístegui*.

En casi seis horas se realizaron muchas observaciones, algunas de las cuales transcribimos  por su valor para mejor comprender el sentimiento de los inmigrantes y de los almerienses sobre un asunto que puede resumirse en una frase del ponente Gustavo de Arístegui: ‘la inmigración no es sólo papeles como no es tampoco sólo trabajo y necesita respuestas que no pueden esperar’.

En los padrones municipales de Almería capital figuran inscriptos 19.200 extranjeros. La cifra no refleja la realidad, hay quienes al no estar regularizados y ante el temor de ser descubiertos no se inscriben.  En toda la provincia se registran 601.000 empadronados de los que 91.500 no son españoles. 

El alcalde Luis Rogelio Rodríguez-Comendador fue categórico al afirmar que es necesario tratar de conocer el problema para poder darle soluciones, aunque señaló que más que hablar de un  problema, debe referirse a la emigración como un inevitable fenómeno atraído por el cambio demográfico que se ha producido en España. 

La población inmigrante representa el 15 % del total de habitantes de Almería, porcentaje superado tan sólo por Alicante con un 18 % e Islas Baleares con el 16 %.

Se trata, dijo Rodríguez-Comendador, de un fenómeno que no va a pasar, por el contrarío se irá incrementando con el paso del tiempo y para encontrar soluciones ‘tenemos que ponernos todos las pilas y dejar de tratar la emigración como un tema para hacer política partidista de uno y otro lado’.

La población española nativa ha envejecido rapidamente por el descenso de la fecundidad. A mitad del siglo pasado la población podía considerarse madura; en la década del 60 rejuveneció algo pero a partir de los 70 ha sufrido un espectacular proceso de envejecimiento.  La incidencia es aún mayor en las regiones más despobladas, de donde emigran los jóvenes y regresan los jubilados que buscan lugares tranquilos. 

Las dificultades para integrarse  de los inmigrantes no la viven sólo éstos. Se hacen común con la de los emigrantes españoles retornados.

Juana Pérez Sánchez, presidenta de la Asociación Almeriense de Emigrantes Retornados, lamentó que la mayoría de los españoles que un día dejaron su tierra en busca de mejor porvenir y regresan ahora, se encuentran con que son extraños en su propia patria. 

Sin un trabajo digno no puede haber integración. La afiliación de inmigrantes a la seguridad social garantiza el actual bienestar social de los españoles.

Abderramán Souw, presidente de la Asociación de Inmigrantes de Almería, es un senegalés que tiene muy claro que el de los inmigrantes es un sector imprescindible en el desarrollo cultural y social de esta provincia en expansión. 

Gracias a nosotros, dijo, muchas localidades de Almería y de toda España han superado la barrera de los 50.000 habitantes. 

Algo que -según su criterio- no parece pesar mucho en el momento de valorar la presencia de los inmigrados. Souw denunció que ‘los inmigrantes tienen muchísimos problemas en el mercado laboral, los que continuarán mientras sindicatos y gobierno sigan firmando convenios sin nuestra representación’.

Señaló que mientras hay muchos inmigrantes con proyectos empresariales propios esperando poder desarrollarlos, al gobierno central esto no le importa y los gobiernos locales ponen a todos ellos, demasiadas trabas. 

Destacó que ‘integración es respetar los derechos humanos y a los inmigrantes hay que dejarles ese derecho porque su presencia aquí es muy útil construyendo el país’.

‘…el crecimiento económico y el desarrollo de un país conllevan un aumento de población procedente de terceros países. Que nadie se engañe; plantear un crecimiento sostenido en España sin recurrir a inmigrantes es sencillamente imposible’ (Manuel Pimentel)

Por su parte el Cónsul de Marruecos en Almería, Abdelkaled Atrari, hizo saber que el número de marroquíes en la provincia supera los 36.000.

Dijo que la actual es una inmigración muy diferente a la de décadas pasadas.

Ésta, señaló, proviene de zonas aisladas en un triángulo en el centro de Marruecos, integrado por tres provincias rurales muy pobres, ex protectorado francés. 

A estos inmigrantes les cuesta mucho integrarse a diferencia de los que venían antes, provenientes de las ex colonias españolas que ya traían consigo el idioma y las costumbres del país de acogida. 

Atrari destacó como  necesario para la integración que estos inmigrantes reciban educación y conocimientos de idiomas y dijo que la enseñanza debe tender a darles una ciudadanía bicultural, una cultura por país origen y otra cultura por país de acogida.

Se refirió a otro punto candente dentro de la problemática de la emigración: la religión. El cónsul marroquí considera que la ecuación: emigración-religión-mundialización aparece hoy día como muy ambigua porque muchas veces religión se confunde con terrorismo y crimen organizado, fomentándose de esta manera la xenofobia que lleva al presentar al inmigrante un entorno hostil, lo que le impulsa a la creación de islas o guetos. 

‘LA MUJER TRIPLEMENTE DISCRIMINADA: POR SER MUJER, POR SER INMIGRANTE Y POR SER TRABAJADORA.

Gladis Elena Ruminot es la presidenta de la Asociación de Mujeres Inmigrantes. Es argentina, casada con un español y viene desde Chile. 

Dice haber sufrido la experiencia de los españoles que llegan a sentirse extranjeros además de conocer la discriminación por ser inmigrante y por ser mujer.

‘La emigración es una suma de tres cosas: diversidad, historia y anécdotas’, dice convencida de la preparación para enfrentar los desafíos es la forma de llegar a la meta. 

Uno de esos desafíos, asegura que está en el trabajo: ‘nos contratan para realizar un trabajo y nos dan otro; nos hacen nóminas por cuatro horas y trabajamos doce…’

Por otra parte asegura que quienes como ella son mujeres de retornados o retornadas no figuran como inmigrantes en los padrones pero, son extranjeros en su país. 

Para las mujeres que son traídas con engaños y esclavizadas en sitios de prostitución, la búsqueda de una vida mejor suele convertirse en un verdadero infierno. 

Para terminar la primera mesa redonda de la Jornada hizo uso de la palabra Marina Borzenrova de Almería-DO-RUSKI, una asociación que trabaja por la incorporación social y cultural de los inmigrantes de los países de la Europa del Este. 

Señaló que hay en la provincia 12.000 personas, la mayoría mujeres,  provenientes del Este que en su mayoría se distribuyen, la mayor parte en Almería capital y Roquetas de Mar; los ucranianos generalmente se concentran en Adra y los lituanos lo hacen en el Campo de Níjar. 

Pidió que la sociedad haga un esfuerzo por borrar el concepto de ‘la chica rusa’ pero al mismo tiempo reclamó de las autoridades acciones más eficaces para cerrar los lugares de alterne para que se termine la explotación de las mujeres.

Cabe acotar que estos lugares se nutren de jóvenes provenientes de esos países, que generalmente llegan a España engañadas por las mafias. 

Marina afirma que todo es muy bonito en los papeles pero que la realidad del emigrante no es así. 

Si llamar a la puerta de los Servicios Sociales no es fácil; resulta más difícil que ésta se abra para el inmigrante, observó. 

Al llegar su turno Assan Abdan, miembro de la Junta Directiva del Sindicato Obrero del Campo comenzó su exposición diciendo que el tema de la emigración lo veía como media botella vacía y no, como media botella llena. 

Queda mucho por hacer, mucho por trabajar porque la situación sigue igual, nada cambio o cambio muy poco…., los recursos administrativos son los mismos y son pocos’, reflexionó Abdan agregando que debe tomarse muy en serio la situación de la inmigración, legal e ilegal.

No es lo mismo ser extranjero, que ser inmigrante. Y mientras los primeros son recibidos con los brazos abiertos, los segundos parecen haberse convertido para gran parte de los españoles, en la segunda preocupación, después del terrorismo. 

El Secretario General de la UGT en Almería, José A. Alfonso Granero, aclara el concepto anterior: ¿qué es un extranjero y qué es un inmigrante?

La población de extranjeros está, -se responde a sí mismo- mayoritariamente en Málaga –suelen ser alemanes, ingleses, belgas de tercera edad-, son personas jubiladas con buen pasar económico,  que vienen a pasear y disfrutar del clima ubicando en Andalucía su segunda vivienda o, pasando a vivir aquí. 

Los inmigrantes son los que vienen a trabajar, llegan por temas puramente económicos y laborales y se encuentran con una Ley de Extranjería que no se ha diseñado para dar respuesta al que trabaja. 

Algo quedó en el aire, algo que no dijo: que extranjeros e inmigrantes se diferencias también en que los inmigrantes no tienen segunda vivienda, ya se encuentran con muchas dificultades para acceder a la primera.

Alfonso Granero alertó de que sería una irresponsabilidad si no se tomara en cuenta para nada, lo sucedido meses atrás en Francia. El estallido provocado por la rebelión de inmigrantes en tercera generación, no puede considerarse un estallido puntual y dijo que para que no se repita debe evitarse que los inmigrantes se sientan discriminados generándose bolsas de odio.

Es necesario comenzarse a hacer algo, especialmente en la vida laboral; debe dárseles igualdad de derechos incluso el de afiliación a los sindicatos. 

El inmigrante no vienen a quitar trabajo, es un trabajador que viene a ocupar puestos que posiblemente los autóctonos no ocuparían.

Para Francisco Iglesias Da Silva de Sindicatos Independientes las reiteradas reformas de la Ley de Extranjería causan preocupación.

Recordó que en el año 2002 la ley fue reformada por dos veces y que en los últimos años lleva cuatro reformas, casi siempre sin consenso social.

‘España era un país de emigrantes y no está preparada para ser país que reciba inmigrantes’ , lo afirma denunciando que la última regularización se hizo sin medios físicos ni conocimientos exactos de la legislación, ‘Se tomaban resoluciones que eran diferentes en cada provincia’, dijo agregando que debe dilucidarse si la regularización fue solución o problema.

Es una solución para la seguridad social; en muchos otros temas como el de la natalidad pero quedan ilegales y la ilegalidad da lugar a mafias y éstos fenómenos son los que hacen disparar la alarma entre los ciudadanos autóctonos.

Reclamó a las autoridades que un problema de esta naturaleza no se debata como tema político sino como un importante problema social a enfrentar. 

Es el Jefe de la Dependencia de Trabajo y Asuntos Sociales de la Subdelegación del Gobierno en Almería, don Jesús Viciana Clemente, el que destacó la necesidad de crear nuevos recursos o adaptar los ya existentes a las necesidades de la nueva población; de potenciar la educación de adultos, los servicios de salud y escolares y el acceso fácil de los inmigrantes a los servicios sociales comunitarios. 

Observó que aquellos suelen autoexcluirse de participar en órganos representativos como asociaciones de padres a nivel escolar, e hizo una pregunta de la que derivó una discusión que nos dejó estancados en el comienzo de la reflexión:

¿Son necesarias las organizaciones de mujeres inmigrantes si en los barrios ya hay otras de mujeres?; ¿son necesarias las asociaciones de inmigrantes si en los barrios hay otras de vecinos?

Agregó que las oficinas específicas para la atención de inmigrantes deberían ir paulatinamente disolviéndose e integrándose en oficinas normales. 

Año 2005: 3.400 personas han llegado a España por reagrupación familiar. Al gobierno le interesa que el trabajador se instale aquí con su familia.  Insta a controlar la ilegaliadad a partir de la contratación en origen.

Viciana Clemente habló sobre la necesidad de adaptar a valores democráticos, leyes y costumbres y como otros panelistas reiteró la necesidad de que quienes llegan tengan la oportunidad de aprender el idioma y que los horarios de algunas dependencias de salud y comunitarias se adapten al de  los que vienen a España a trabajar.

Hizo observaciones interesantes como que la Ley de Extranjería está diseñada pensando que la inmigración debe regularse en función a las necesidades laborales y no en función a las necesidades de la emigración.

Destacó que la inmigración ilegal distorsiona el mercado laborar empeorando la situación del inmigrante en situación legal ya que empuja los salarios hacia abajo. 

Hizo saber que en el año 2005, la Secretaría para la Inmigración-Emigración había creado un fondo de 174 millones de euros para auxiliar desde Servicios Sociales de los ayuntamientos a entidades públicas y privadas que trabajen en la ayuda de inmigrantes. En este aspecto correspondieron a Almería 400.000 euros. 

España ha crecido hasta superar los 44 millones de habitantes inscriptos en los padrones municipales. De éstos el 8,5%: 3.730.610 son extranjeros. En un año la inmigración creció más de un 23%.

Rebeca Gómez Gázquez, Concejal Delegada del Área de Recursos Humanos, Organización y Desarrollo del Ayuntamiento de Almería trajo al panel moderado por José Antonio Camacho, Jefe de Servicio del Área de Recursos Humanos, cifras y reflexiones de mucho interés. 

Existen, aseguró, dos flujos emigrantes absolutamente diferenciados; el que proviene de la UE y está en el orden de los 400.000, y el resto que llega con la sola aspiración de subsistir, como era la que impulsaba a los españoles de los años 60. 

No es que todo esté bien, dijo asegurando que desde la administración se procura hallar solución a las necesidades de este colectivo. 

Rebeca Gómez difunde cifras que por sí solas son todo un documento.

En el año 2003/4, entraron al país por vía de la reagrupación familiar 30.000 personas; en el 2002 habían nacido 43.469 niños de madres extranjeras, niños que ya forman una primera generación de españoles hijos de inmigrantes. 

Hay 200.000 niños extranjeros matriculados en educación no universitaria.

Pero llama la atención la recomendación de USO, específica y categórica: Favorecer la llegada de extranjeros a España porque si no se hace, no se podrá mantener el estado de bienestar a que están acostumbrados actualmente los españoles.

Necesariamente, dice Rebeca, para mantener el sistema de pensiones hay que mantener la estructura demográfica’ haciendo observar que se está llegando a una mayoría de personas en edad de descanso,  sobre las que tienen edad de trabajar. ‘Ya se está trabajando para evitar esa fractura’ y nadie ignora que el la afiliación de los inmigrantes a la Seguridad Social, lo que lo está logrando.

Sanidad, educación, vivienda, parecen ser otras prioridades sobre las que la Concejal reflexiona ‘Papá Estado no pude solo atender este fenómeno, debe dar recursos a asociaciones no gubernamentales y debe apoyarse en toda la población’.

Se ha calculado que un inmigrante necesita un promedio de 7 años para poder acceder a una vivienda propia.

Para Rebeca no hay dudas, ‘los inmigrantes van a hacer de España un gran país, igual que los emigrantes españoles hicimos grandes países de Suiza, Alemania y otros donde hemos ido’.

RESUMEN DE LA PONENCIA DEL DIPLOMÁTICO, EXPERTO EN POLÍTICA INTERNACIONAL, GUSTAVO DE ARÍSTEGUI.

1º parte

Comenzó hablando de la crisis demográfica y su relación directa con la emigración. Recordó que la crisis demográfica se extiende por Europa y dónde más fuerte ha golpeado parece ser España 

Explicó que los otros dos países de la UE con menor taza de natalidad son Francia e Italia, por delante España que Italia, y esto ocasionó una serie de problemas en cascada que entre otras cosas ponía en riesgo el sistema de bienestar puesto en funcionamiento con gran esfuerzo por parte de los españoles, a lo largo de  los últimos 60 años.

Nos enfrentábamos a un envejecimiento de la población, nos enfrentábamos también a un estancamiento en el crecimiento, tanto demográfico como económico; obviamente no hay actividad económica que no se soporte en un necesario equilibrio y balance demográfico’ señaló Arístegui considerando la sobrecarga de los servicios sanitarios para atender de la demanda de una población envejecida que no tenía una natural renovación generacional y que, también suponía un coste añadido para la Seguridad Social.

Esto más una potencial quiebra de los servicios de pensiones (jubilaciones), algo que ocurría en buena parte por la crisis demográfica española a comienzos de los 90, hoy día se veía nuevamente su fantasma pero se puede decir, según palabras suyas ‘que hoy día los inmigrantes parece que han venido al rescate de la Seguridad Social española; los miles de cotizantes nuevos que se han producido a lo largo de los últimos años, son quienes van a sostener el sistema de pensiones en el futuro’.

‘También es verdad que los nuevos ciudadanos de nuestros país, porque lo son en toda regla, no solo han contribuido con llegadas nuevas sino también con un índice de natalidad superior’.

Por primera vez en los Estados Unidos, en los últimos 60 años, se ha producido un número mayor de nacimientos de hijos de inmigrantes que entrada de inmigrantes al país.

‘…por primera vez el número de padres inmigrantes supera al de ingresos de inmigrantes por las fronteras de EEUU y eso es un punto de inflexión muy importante a señalar al que acabaremos llegando también en Europa y obviamente en España’.

La inmigración no es solo un problema para el país de acogida, es sobre todo un problema para los inmigrantes pero es además, y nadie lo dice abiertamente, un problema para los países de origen porque quienes se van muchas veces son elementos muy valiosos, gentes educadas o con cierta audacia y cierta capacidad de entendimiento. Una fuga de los elementos más audaces que desangra a las sociedades de origen, heridas tal vez de muerte al quedarse sin sus gentes mas dinámicas. 

El ponente señala que a los problemas económicos que inducen a la emigración, se suman otros muchos, quizás más graves y más sutiles. 

Destaca que hay personas que simplemente quieren vivir en una sociedad más avanzada y más libre, aspiran a tener más y mejores oportunidades con una perspectiva y futuro mejores para ellos y sus hijos y que éstos vivan mejor que ellos.

Es algo legítimo que muchas veces hacen asumiendo enormes riesgos, enormes costes y siendo engañados, maltratados, observa denunciando que quienes trafican con seres humanos son los criminales más abyectos  que pisan la faz de la tierra en este siglo XXI.

‘Pero también hay persecución política, persecución racial o religiosa  o por persecución sexual’, observó Gustavo de Arístegui señalando que hay un dato que muy pocas personas conocen y que resulta curioso y trágico: ‘…en Irak, desde el año 79  se han producido cinco mil asesinatos legales, vamos a llamar así a las ejecuciones, de homosexuales, simple y llanamente por su orientación sexual.’

Dijo que es algo a tener en cuenta y que ha provocado la huída masiva de no pocos homosexuales iraníes a otros países a otros países del mundo, los que muchas veces eran confundidos con inmigrantes económicos, los que también son legítimos pero que en este otro caso concreto, la emigración se debía a una brutal persecución de su gobierno.

La multiculturalidad, las inmigraciones y la integración fue el siguiente punto abordado en esta interesantísima disertación.

Yo voy a ser extraordinariamente crítico con dos posturas que hemos visto fracasar especialmente el año pasado: el multiculturalismo y la asimilación forzosa, que es un proceso de aculturización o de  imponer unas normas que no necesariamente son conocidas o aceptadas por quienes vienen a vivir entre nosotros’, dijo al destacar que éste es el gran debate del siglo XXI, manifestó que no va a hablar de cuestiones técnicas sobre la inmigración más que la necesaria para la comprensión de sus palabras. Arístegui consideró que éste debe ser el gran debate ‘en el ámbito Político con P mayúscula, no político de partidos; no creo que la inmigración deba ser un debate partidista, debe ser un debate de Estado’.

Más adelante el disertante discrepaba con algunos politólogos que habían escrito poco antes de los disturbios de Francia, que opinaban que la estrategia multicultural de algunos países – en concreto Reino Unido y Países Bajos- había fracasado estrepitosamente. 

Ese artículo lo escribía Keeper apenas dos meses después de los terribles atentados del 7 de julio del 2005 en Londres, que sacudió no solo el corazón de Europa sino también sacudió  el corazón del mundo entero, y el análisis que hacía era que el multiculturalismo había fracasado porque se interponían dos cuestiones que no podrían prácticamente integrarse: por una parte el multiculturalismo y por la otra el ejegonismo cultural.

Y Arístegui agrega que ‘…aquellas sociedades que practican el multiculturalismo piensan que todas las culturas creen como ellos, que todas las culturas son iguales. Yo si lo creo, creo que son igualmente respetables….. la expresión multiculturalismo está mal empleada… las consecuencias del multiculturalismo tendrían que llamarse de otra manera. Tendrían que llamarse comunitarismo…’

El diplomático explica ésto diciendo que el multiculturalismo tal como está concebido en los países que lo han practicado significa un embrión de darle a las comunidades, derechos, obligaciones y …. de acuerdo a su origen y religión.  Y asegura que tal cosa no deja de ser ‘un disparate mayúsculo para cualquier democracia’.

Continúa asegurando que el  comunitarismo, mal llamado multiculturalismo, fracasa simplemente porque ante las reivindicaciones de ciertos pensadores, que insisten en ‘que el estatuto personal de cada persona debe regirse de acuerdo a su origen, de su religión o de su propia identidad, nosotros decimos que tengamos la religión que tengamos, debe pertenecer al ámbito personal’, agregando el convencimiento de que el principio de igualdad es fundamental en toda democracia y que, quebrándolo nos encontraremos ante una grave crisis del Estado de Derecho. 

El ponente trató también el tema de los problemas de identidad derivados de una mala integración de la segunda y tercera generación de inmigrantes. 

La diferencia entre un estado laico y uno aconfesional y su encajamiento en la problemática que venimos tratando; tolerancia, intolerancia, antisistema, políticas de integración, legalidad internacional, gestión moderna… éstos son algunos de los temas que desarrolló Gustavo de Arístegui durante una charla seguida con toda atención por sectores vinculados con la inmigración en Almería. 

La importancia de los temas tratados nos indican la oportunidad de continuar desarrollándolos en toda su extensión en la próxima entrega. 

Graciela Vera

Almería, el sur del norte, febrero 3 de 2006 

* Gustavo de Arístegui fue educado en Madrid, Alemania, Nueva York y Connecticut. En 1989, ganaba la oposición a diplomático. Posteriormente, era nombrado Jefe de Servicio en la Dirección General de Política Exterior para Europa (Subdirector General de Europa Occidental). Ha ocupado los cargos de director de Próximo Oriente en la Subdirección General de Oriente Medio, en la Dirección General de África y Medio Oriente. Entre otras responsabilidades, fue encargado de realizar el seguimiento y la realización de los informes durante la crisis y posterior Guerra del Golfo. En Octubre de 1990 coordinó las sanciones contra Iraq en la Reunión ad hoc mantenida en París por todos los Estados Miembros de la OCDE.
Fruto de su actuación en la Embajada de España en Trípoli, Libia durante la crisis de Lockerbie, fue condecorado por S.M. El Rey con la Cruz de Caballero de Isabel La Católica en marzo de 1992.Una de las muchas condecoraciones nacionales e internacionales que ha recibido.

Don Gustavo de Arístegui, diputado del Congreso de los Diputados y unos de los políticos españoles más reconocidos, cuenta con una larga experiencia en misiones diplomáticas empresariales. Así, en junio de 1993 organizó un viaje de 14 empresarios españoles a cuyo frente estaba el Director General del Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe para intentar paliar el déficit comercial español con Libia (entonces se exportaba 29 millones $USA a Libia, en 1995 se llegó a 200 millones gracias a esa visita).
Durante el gobierno de José María Aznar, es nombrado Director General del Gabinete del Ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja. En la actualidad, es portavoz Adjunto en la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso de los Diputados..


 

CON APLAUSOS SE OCULTA LA REALIDAD

     CON APLAUSOS SE OCULTA LA REALIDAD

Otro año de reivindicaciones con relativamente buenas respuestas que en realidad representan el poco éxito alcanzado.

No se trata de una incongruencia, simplemente denuncio una lamentable realidad.

Cuando se deben aprobar leyes, regular derechos, cuotificar, para intentar dar a la mujer una serie de oportunidades que siguen estando mejor desarrolladas en el papel que en la realidad, debemos pensar que algo está fallando.

Y falla porque todo lo que se está aplaudiendo como conquista de la mujer, no es más que una clara omisión en el conocimiento y cumplimiento de la Constitución. Lo que se hace por remediarlo, es un parche con el que se pretende ocultar la permisividad existente para con lo que Ésta establece.   

El término ‘igualdad’ significa, al referirse a personas, el derecho de hombres y mujeres en paridad y en todos los órdenes que refieran a acciones de trabajo, estudio, disfrute y posibilidades.

Hay un sitio en lo que el hombre nunca podrá igualarse a la mujer: el paritorio. Pero no hay ningún sitio, ni aún éste, en el que el hombre y la mujer no puedan apoyarse en igualdad de deberes, derechos y obligaciones.

La dignificación de la mujer se simbolizó en España con una veintena de leyes; inauguración de locales destinados a atender ‘sus’ problemáticas; actos en los que ‘ellas’ participaron masivamente y que por la ausencia casi total de hombres parecían guetos femeninos…… ¡APLAUDID!    ¿Qué?

Que en el siglo XXI sea necesario legislar para que se hable de igualdad entre los sexos es una aberración, como todo aquello que no debería existir, no por inútil sino por demasiado necesario para llevar las aguas a su cause.

En el mundo se acaba de conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (ya hemos quedado en que todas las mujeres trabajan), lamentablemente en muy pocos países esa conmemoración se puede celebrar, en la mayoría es reivindicativa y en algunos, hasta dolorosamente silenciada.

España está entre los países en los que las mujeres no celebramos, y no lo hacemos porque resta aún un largo camino por recorrer.

Cuando no sean necesarios leyes, decretos ni cuotificaciones; cuando ninguna mujer necesite protección para defender su vida; cuando ninguna niña sea suciamente manoseada en la escuela, el instituto o en la calle simplemente porque es mujer; cuando el hombre aprenda a respetar, y eso significa mucho más que llegar a reconocer los derechos; entonces sí, podremos hacer del Día de la Mujer, una fiesta.

           AL QUE LE APRIETE EL ZAPATO…..
                                             PUES, RÁSQUESE LA NARIZ!!!!!

Almería en la historia de siglos y en la realidad actual es un claro ejemplo de lo que las mujeres rechazamos.

Quizás sea porque como secretean los vientos, los almerienses tienen sangre morisca; y no es una mezcla de razas sino una mezcla de colores y olores; de odios y de convivencia; costumbres que se entrelazan hasta no saber de quién proviene una y quién adoptó la otra, pero que tiene un denominador común: amo o macho, según la cultura que lo identifique.

Entre los cristianos la Iglesia afianzó la sumisión que se exigía a la mujer, otorgando al mismo tiempo patente de corzo al hombre sin darse cuenta que al menospreciar a la mujer, menoscababa a quién dice ensalzar: a la mujer, madre de Dios también hija, esposa y amiga.

        UN PASO ATRÁS

No me refiero a haber dado un paso atrás en la conquista de derechos porque nunca se dio el paso adelante; estoy hablando de la mujer que camina siguiendo al marido en una incondicional sumisión de la que ni siquiera es consciente.

Aquí, hoy día, la situación de la mujer en las parejas musulmanas se repite en parejas cristianas; observo con asombro, incomprensión y bronca, a muchos matrimonios mayores,…, de cincuenta…, sesenta años… algunos más… varios menos… en los que se  manifiesta ese ‘paso atrás’ que respetuosamente y sin siquiera planteárselo, guarda la mujer cuando camina con el hombre.

No es consciente de ello, como no lo es de su papel de ‘ciudadano de segunda’ cuando sale ‘despavorida’ de una reunión, -en la que está disfrutando de merecidos momentos de ocio- porque es la hora de preparar la cena… el almuerzo… o simplemente estar en casa cuando ‘el marido’ llegue.

¿Acaso el hombre no puede abrir el frigorífico y preparar la comida porque ha trabajado? ¿Y que hizo la mujer desde antes de que él saliera hacia su trabajo?, quizás ésta ha cumplido un horario más extenso  y ha realizado un  trabajo de mayor responsabilidad, pero siempre pensando en la compra del día, la colada y las camisas sin planchar.

¿Cuánta culpa tenemos las mujeres por ceder el sitio; por considerar menor lo que queremos hacer simplemente para sentirnos bien; por estar a la hora de preparar la cena con el delantal puesto; por no señalar el escobillón como primer paso encaminado hacia una igualdad de deberes y derechos?

Cuando no sea necesario ejemplarizar con pioneras en la lucha reivindicativa, entonces, recién entonces, no habrá nada que reivindicar y sí mucho que celebrar, y seguramente esa celebración será en igualdad y ayuda mutua.

No soy feminista, no lo creáis.

Todo lo contrario; me encanta que los hombres, o ‘mi hombre’, me abran la puerta del coche para subir o bajar, que me ayuden a ponerme el abrigo, que me acerquen la silla al sentarme, que me digan piropos y que me vean como mujer; pero especialmente me agrada que me consideren una amiga, compañera en igualdad de condiciones a la hora de trabajar o de disfrutar.

 

                 Graciela Vera     
      
               Almería, el sur del norte, marzo  de 2005

PLAZA BENDICHO

PLAZA BENDICHO

Muy a pesar de su enclave y su historia y de ser una de las más visitadas por los turistas que recorren Almería, la Plaza Bendicho –dejada de la mano de los hombres -, parece destinada a un sórdido destino de basurero y ‘dormitorio’ de indigentes.

Aglutina en su entorno edificios históricos y públicos que la convierten en un punto de concentración: la casa de los Puche; nada menos que la cara este de la Catedral y su Sol de Portocarrero; el Patronato de Turismo y  las Consejalías de las áreas de Obras Públicas y Asuntos Sociales del Ayuntamiento.

No existen dudas de que la Plaza Bendicho debería ser un orgullo para Almería y enmarcar en un entorno digno a la insigne Celia Viñas, cuyo busto la preside desde un pedestal permanentemente pintarrajeado.

Debería serlo pero la realidad es muy distinta. Cualquier tarde, noche o mañana podemos encontrar indigentes durmiendo en ocasionales dormitorios de cartón o, llegando incluso en el pasado mes y por más de una semana, a instalar un colchón que durante el día ‘recogían’ recostándolo contra los troncos de los árboles.

La plaza quiere ser bella, pero no la dejan porque le han dado un cometido pero carece de elementos para cumplirlo.

No tiene bancos, y una plaza sin bancos es una plaza sin abuelos tomando sol; tampoco tiene un rincón de juegos para los pequeños pero tampoco tiene flores ni césped adecuado y por enumerar, tampoco encontramos un teléfono público y mucho menos, vigilancia para evitar los demanes de los grafiteros o, que por la noche se convierta en meódromo y en sitio de consumisión de drogas,  de los concurrentes a los pubs cercanos.

Como vemos mucho falta para que sus jacarandáes y sus palmeras formen parte de un entorno de agradable recreo para propios y visitantes.

La Plaza Bendicho tiene una historia de abandono y desidias que no podemos permitir vuelva a repetirse; pero los antigüos vecinos también nos cuentan otras historias: las cotidianas, las que incluyen sus derechos y comodidades.

Dicen que por donde comienza Plaza Mauá había sobre la Bendicho un contenedor para residuos. Y cuentan que éste fue retirado para ‘transormar’ –por obra de Su Majestad el Decretazo- el sitio del contenedor en estacionamiento reservado –grúa mediante- para los automóviles del Concejal y la Concejala y colorín colorado, ahora hay dos Concejalías cuyos titulares, sin tener el más mínimo respeto por los vecinos: sus patrones; quieren estacionar sus autos en las narices de sus oficinas ¡y que cerca está el Ayuntamiento!, allí sí hay estacionamiento de sobra.... y los vecinos… muchas personas de edad, deben caminar más de cien metros extras para llegar a los contenedores. ¿Y aún se contrata consultoras para que investiguen porqué hay tanto descreimiento en la clase política cuando estos ejemplos sobran como respuesta?

Pero el tema es Plaza Bendicho y lo receptiva que resulta a la ira de los ciudadanos que en varias ocasiones han demostrado su  descontento por el tema contenedor, amontonando las bolsas de basura en la plaza.

Como ilustraciones de un mal periódico vemos surgir basurales… primero es un bolsa solitaria y tímida… llega la segunda y en dos días ya se ha formado un basural, en tres comenzamos a sentir vergüenza, en cuatro ya nos tapamos los ojos para no ver lo que están viendo los turistas.

Bendicho necesita soluciones de toda índole: para embellecer su entorno, para brindar comodidad a los vecinos y para dar respuesta al otro grave problema: el estacionamiento.


Quienes viven en el entorno se encuentran con que cada vez hay menos sitios donde aparcar y que la grúa aparece cada vez con más frecuencia ¡insólita frecuencia que no muestra ni por pasos peatonales ni por estrechas calles donde se estaciona en doble fila obstruyendo la circulación y que sí descargan en los alrededores de la plaza.


Graciela Vera
Almería, en el sur del norte, marzo 2004

EL ANTITURISMO DE ALMERÍA

EL ANTITURISMO DE ALMERÍA


El mundo celebró el pasado 27 de septiembre el “Día Mundial del Turismo”.
Se celebró en México y se celebró en Liberia; se celebró en Uruguay y se celebró en Malasia; tanto en Madrid como en Nueva York y se celebró en París y también en Caracas.

Se conmemoró en todo el mundo menos en Almería porque salvo en sectores muy restringidos los almerienses se vanaglorian de no dejarse arrastrar por ‘la vorágine’ del turismo.

 Es difícil hablarle de turismo a una población que no está capacitada para entender lo que es turismo. Y no lo está porque no hay una concienciación turística y en eso han fallado las autoridades del sector.

Turismo no es abrir al público una serie de stands en una fecha determinada trasladando el tapeo al parque de las Almadrabillas y pretendiendo brindar espectáculos culturales que no siempre representan lo que se pretende mostrar.

Ni en este sentido ni en la oferta de visitas guiadas la ‘industria sin chimeneas’ ha sido bien encarada en Almería y es una pena. Falta mucho camino por andar y mucho que aprender a nivel de organismos oficiales.
 
No pretendemos ser expertos en turismo pero sí, visualizamos las carencias y hemos participado del despegue turístico de un país que con apenas 3.100.000 habitantes recibe más de 2.000.000 de turistas al año y durante muchos, ha logrado equilibrar su balanza de pagos gracias a las divisas generadas por el turismo.

Tampoco vamos a caer en la arrogancia de denunciar sin ofrecer ideas o, al menos, señalar lo que a nuestro modesto juicio debería cambiarse. Para eso contamos con la benevolencia de las páginas de la revista de la “A.V. PUERTA DE EUROPA” en la que en sucesivos números iremos desarrollando nuestra idea sobre la necesidad de comprensión que tiene el turismo en Almería.

En primer lugar debemos tomar conciencia de que nada compite con el turismo y solamente la industria de las armas enfrenta a la ‘industria de la paz’.

Durante algunos lustros el turismo desbancó a la guerra y se encaramó en el primer lugar que el nefasto comercio históricamente había ocupado. Los intereses de quienes trafican con el dolor, que son los más poderosos, no podían permitirlo y como las guerras no son necesidades de los sentimientos sino de las arcas empresariales y gubernamentales, nuevamente el turismo cayó a un segundo puesto pero ello no implica que no mueva miles de millones de euros en divisas, que no siga siendo la industria de la concordia, la que abre fronteras y ofrece la casa a los amigos.

En este caso esos amigos no se sientan en el living de nuestro hogar particular pero hacen uso de la casa grande: del país y si el dueño de la casa grande: los gobernantes, son buenos anfitriones que han preparado con anticipación la habitación de huéspedes, al cabo de la estadía solamente debe haber plácemes para unos y para otros. 

El turismo camina enlazado con la cultura, la educación, el deporte, la ciencia, el arte, el comercio, y no se separa de ninguna actividad productiva del hombre. Esa es la primera clase que se aprende: la coordinación y planificación turística no puede separarse de ninguna actividad lícita porque sería amputar parte de un miembro.

Sin embargo, y aunque la planificación es esencial para que el turismo se convierta en un recurso renovable que beneficie y no afecte intereses ni económicos ni medioambientales, esta primera parte de nuestro disertar se dirige al ama de casa, al comerciante, al empleado, al peón, al estudiante y al escolar incluso, que son los pilares del desarrollo turístico de una región.

Lo primero que deben saber es que el turismo no es un invento de unos pocos. La Carta de las Naciones Unidas lo reconoce como un derecho fundamental de los hombres.

Para no olvidarlo, la Organización de Turismo del Mundo  (OMT, en español y WTO, en inglés) instituyó en 1979, en el transcurso de su Asamblea General anual, en esa oportunidad celebrada en Torremolinos, España, instituir la fecha 27 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Turismo

CUANDO EL ÁRBOL IMPIDE VER EL BOSQUE


Los más rotundos fracasos, colectivos e individuales, se han producido cuando un imaginario árbol, situado en la línea visual de los proyectos, impidió ver el bosque. Al desviar la atención seguramente el bosque quedará a un costado y será aprovechado por otros.

¿Por qué una ciudad como Almería puede rechazar tan abiertamente el turismo cuando países como Irán, a los que estúpidamente consideramos en un mundo inferior, lo colocan en un primerísimo lugar en su agenda de prioridades?

El slogan “En Almería el visitante nunca será un extraño” es interpretado por el lugareño a nivel que casi podemos considerar de entrecasa.

Visitante bien recibido será aquel que no perturbe la tranquilidad pueblerina del lugar ni nos restrinja ocupando la mesa que siempre disfrutamos en tal o cual restaurante o ubicándose a menos de dos metros de nuestra sombrilla destruyendo la intimidad familiar en la playa.

Por el mantenimiento de esa tranquilidad pueblerina que el turismo no tiene porqué destruir si existe una planificación adecuada; por la mejora de los servicios turísticos, incluido el que se nos brinda en el restaurante de nuestro barrio o en una tolerante y productiva convivencia, falta un trabajo explicativo y mentalizador.

El turismo es el más amigable encuentro entre hombres y mujeres de diferentes razas, ideologías y credos.

La mayoría de los almerienses enfrenta el desarrollo turístico a la productividad agraria y ninguna tesis puede ser más errónea.

El extraño paisaje de mares de plásticos y la práctica de una agricultura de vanguardia no es ajeno al interés turístico, todo lo contrario, se complementan perfectamente.

Los almerienses, y aquí yo ubico a prácticamente el cien por ciento de la población, considera que el turismo es asunto de unas pocas empresas que son las beneficiadas con lo que suponen, estaría contraponiéndose a los intereses del resto.

Sólo la ignorancia puede llevar a tal razonamiento. Y al hablar de ignorancia me refiero a la total omisión por parte de las autoridades de una concienciación a nivel de población de lo que representa el turismo como generador universalizador de riquezas.

En primer lugar, la población debe saber que existe una organización que vela por el desarrollo turístico sostenible, que no es lo mismo que cerrar puertas al desarrollo del turismo:  debe ser consciente de que si no existe una coordinación entre los sectores, un proyecto de que clase de turismo queremos para Almería y un plan que permita encausarlo para que no se convierta en destructor, su deber cívico es exigirlo, porque en expansión turística no vale obrar como el avestruz y esconder la cabeza debajo de la tierra y lamentar cuando ya no sea posible prevenir.

La tecnología y la promoción descubren nuevos destinos y Almería está trabajando exhaustivamente en esta segunda área: Los Juegos Mediterráneos del 2005 no pueden estar desconectados de un arribo masivo de turistas durante y posteriormente a la realización de los mismos.

Ya no hay una Almería casi oculta en un rincón perdido de España; Almería está abierta al mundo pero los almerienses no están preparados para integrarlo.

Vivir en una ciudad capital que no es más que una aldea grande tiene sus ventajas pero también enormes desventajas. Pretender no compartir las primeras raya en el más puro egoísmo personal y no deja de ser otra cosa que un localismo muy mal representado.

Impedir por igual egocentralismo que las segundas obtengan respuestas se sitúa en los límites de la irracionalidad.

Durante mucho tiempo he escuchado hablar a los ciudadanos que tienen la dicha de vivir en Almería, rechazando abiertamente las obras que puedan aportar progreso si ese progreso puede lesionar sus mezquinos intereses económicos o sociales.

Pero éste sería otro capítulo. Situándonos en el turismo y en la recepción que se haga por parte de la ciudad, entender que cada habitante es la cara misma de Almería y de cada uno de nosotros, el visitante se llevará la impresión, buena o mala de nuestra casa.

Está demostrado que un turista satisfecho influye en la venida de otros siete pero un turista desconforme evitará con su contra publicidad que veinte lleguen.

Acabo de darles una idea a los contras de cómo destruir el crecimiento económico de Almería: haciendo añicos el slogan antes mencionado pero también pretendo dar pie a los otros, a los que no se conforman con el árbol y quieren el bosque, a conocer lo que representa el turismo encausado con eficacia.

No dejemos destruir nuestras costas con construcciones absurdas y que respondan a criterios de masificación pero no evitemos la expansión inmobiliaria.

Primera tarea del gobierno (y no excluyo de responsabilidades al nacional, al autónomo, al provincial ni al local) es esa concienciación de la que me he referido en más de un párrafo.

La conciencia turística como las buenas costumbres o la educación cívica se vislumbran en la casa y se reafirman en la escuela. La captación de la importancia que tiene el turismo desde niños deberá ser una tarea pedagógica no obviable.

Basta para justificar esta premisa decir que el turismo es una reunión de culturas, ideologías, religiones y costumbres diferentes en un entorno de amistad, comprensión mutua y paz.

Turismo es también crecimiento económico y aquí es donde mayores errores de conceptos encontramos.

El común de la gente tiende a autoexcluirse de los beneficios del turismo y nada más erróneo.

Excluye de los mismos a segmentos poblacionales que directa o indirectamente están beneficiándose del flujo de visitantes.

Segunda tarea y de perentoria necesidad es la planificación. Antes de que el turismo se masifique y destruya debe haber planes concretos, no restrictivos pero si, seriamente orientativos; que sin ser permisivos alienten la inversión.

Se comprueba una total  inexistencia de infraestructura turística avanzada en la capital y buena parte del resto de la provincia y en estas circunstancias,  el crecimiento acelerado que, nadie puede negar, existirá, puede llegar a representar un fuerte impacto degenerador del medioambiente, la cultura y las tradiciones si no se brinda, reiteramos, la necesaria planificación realizada por técnicos competentes.

Un trabajo eficaz requiere amplitud de criterios y una pluralidad de partes  intervenientes que posibilite un desarrollo armónico entre los sectores representativos de los emprendimientos turísticos y la defensa de los recursos locales, amplio  conocimiento de causa de lo que se quiere obtener y mano firme para lograrlo a partir de la suma de complementariedades y nunca de la división de oportunidades. 


EL TURISTA ES UN AMIGO QUE INFLUYE EN NUESTRO BIENESTAR


Quizás lo que aún no he llegado a explicar al vecino de barrio y resulte lo que verdaderamente interese es la respuesta a una pregunta común:

¿En qué me beneficia el turismo?

El erróneo concepto de que las ganancias del turismo se reparten entre, agentes de viaje, hoteleros, dueños de restaurantes y unos pocos más; es la muletilla esgrimida por los retrógrados que apuntan a una Almería detenida en las últimas décadas del siglo pasado y con la ”espada de Damocles” sobre sus intereses económicos, porque todos somos conscientes de que ninguna región puede pensar en una proyección económica redituable a largo plazo si la circunscribe en una sola dirección, léase e este caso: producción agrícola localizada en invernaderos.

Los cultivos de tomates no son competitivos del turismo; es más, cuántos más turistas lleguen más abastecimiento de tomates necesitarán las empresas gastronómicas.

¿Comenzamos a entender el concepto?. El turismo tiene más de noventa actividades directamente vinculadas y todas representan puestos de trabajo.

Si llegan más turistas habrá más reservas hoteleras y los establecimientos hoteleros requerirán más personal y más material de mantelería y cama y más jabones, y más detergente para la limpieza, y más….
… y las fábricas de jabones requerirán más materia prima y también los restaurantes verán incrementadas sus demandas y necesitarán más personal y en la cocina se utilizará más aceite, y más verduras, y más carnes y…
… y habrá más oportunidades de ganancia para los comerciantes que venden el aceite, la verdura, la carne, el jabón, el detergente; para los fabricantes de los productos, y se necesitará más mano de obra.

En las actividades que puedan parecer más alejadas del turismo se siente su efecto: el taxista, el quiosquero, la tintorería, la panadería, los centros de estética, las empresas constructoras, los decoradores y todos los etcétera que aparecen dentro de la amplísima gama de negocios y ofertas existentes en cualquier parte y de las que hemos querido separar a las tiendas, perfumerías y establecimientos de venta de recuerdos por ser los que se llevan las palmas.

Los turistas compran y muchas veces, si el marketing de un determinado comercio o producto resulta el adecuado, lo hacen en forma compulsiva pero para ello deben encontrar facilidades horarias y no sentirse esquilmados por precios abusivos. Conceptos a tener muy presentes y que desarrollaremos en otro capítulo porque una ciudad turística tiene sus peculiaridades, diferentes a la de la ciudad empresarial y a la vez distintas de las almerienses en su calidad de ciudad empresarial y turística, capital de provincia.

El dinero que dejan los turistas, al no corresponder a movimientos internos, se traduce en divisas que, cuantificadas como tales representan bienestar para la población, incluso de la que se considera ajena al turismo y que sin saberlo, posiblemente esté prestando servicios turísticos.

Graciela Vera

Almería, en el sur del norte, octubre 2004

AGUA PARA TODOS

AGUA PARA TODOS


El mayor desierto del mundo tiene hambre y quiere engullirse una presa que se revuelve furiosa ante la embestida.

Esa presa se llama Europa y entre el depredador y el corazón del continente está España y, en primera línea de batalla el oriente andaluz.

La desertificación de la costa del Mediterráneo es notoria en varias Comunidades. Se acrecienta con los años, a paso muy lento pero con una continuidad que hace estremecer.

El hombre invierte para detener la erosión. Desalinizadoras, embalses, y ahora el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que incluye el traspaso del agua del Río Ebro a la cuenca mediterránea apuntando a dar de beber a esta región.

Pero los proyectos se retrasan, los intereses políticos se superponen y la gente reclama. Como vemos no es un privilegio uruguayo. Aquí también se repite: retraso, intereses y reclamos.

Para las comunidades inundadas en el centro y norte de España, para las provincias andaluzas donde los pantanos* se han abarrotado de agua y deben dejarla escapar,  se hace difícil comprender la real gravedad de la situación: aquí los pantanos están secos y la tierra también.

Y cuando no hay agua suficiente la gente comienza a mobilizarse, como este dos de marzo en que seiscientas mil personas según fuentes gubernamentales y ochocientas mil según los organizadores, se dirigieron a Valencia donde se realizó un acto multitudinario que los congregó bajo el lema “Agua para todos”. Murcianos, almerienses y valencianos, juntos, reclamaron una rápida y eficaz solución.

Esta sería una noticia de entrecasa si no estuviera referida al agua. A ese elemento tan importante que parecería ser perecedero aunque nos enseñaron que no lo era, pero que no siempre se queda en el mismo lugar,  y que cuando lo tenemos de sobra,  no le damos importancia.

El acto fue organizado por asociaciones de agricultores y participaron del mismo representantes del gobierno y más de 1.500 asociaciones de consumidores, vecinales, empresariales, agrarias, de regantes y deportivas y tuvo la cobertura de cuatrocientos periodistas de toda España.

El PSOE (oposición) no participó oficialmente, sus autoridades no estuvieron a pesar de que muchas veces dijeron que estarían siempre con el pueblo, pero políticamente un proyecto suyo había sido rechazado anteriormente por el PP y en política se cobran las deudas. Sin embargo los socialistas de los lugares afectados, sin dejar de criticar el proyecto actual que consideran podía haber sido mejorado, apoyaron el movimiento señalando “tenemos sed y nos estamos secando, este proyecto no parece el más apropiado pero necesitamos agua”.
 
Lo cierto es que hoy, agricultores, amas de casa y representantes de distintos colectivos almerienses y murcianos madrugaron. Los  primeros debieron partir a las tres de la mañana para estar a hora en el lugar de la cita que, como en no muchas reivindicaciones, esta vez  terminó con una gran fiesta.

Cuatro trenes especiales, dos mil autobuses y miles de coches particulares movilizaron a la Andalucía Oriental.

Primero reclamaron la ejecución inmediata del PHN, después de leída la proclama de rigor y cuando el cielo aún estaba gris por el humo de la cohetería con que finalizó el acto los seis mil kilos de arroz de una gigantesca paella comenzaban a ser repartidos en 120.000 raciones.


Graciela Vera

Almería, en el sur del norte a 2 de marzo 2003

AGUA SECA

AGUA SECA

Muy cerca de donde vivo hay un río seco... en realidad, hay cursos de agua que ¡vaya a saberse el motivo! llevan este adjetivo por nombre pero como en este caso, también hay cauces que tienen nombres grandilocuentes y sin embargo no llevan ni gota de agua.

El polvo que se levanta del cauce del río Andarax, desde kilómetros antes de su desembocadura hasta que el ancho zanjón –otra cosa no parece ser - deja que el Mar Mediterráneo profane su aridez, no nos deja lugar a dudas: estamos ante un río tan seco como el vecino ‘Río de Aguas’.

Podemos pasear por  sus ramblas y hasta organizar un picnic en el mismísimo centro, sin llegar a mojarnos la planta de los pies.

Aquí los ríos no mojan porque no llevan agua pero la sorpresa no es ésto tan común en una zona de pre desierto. El asombro llega cuando es el agua, lo que no moja.

¿Agua seca?, ¿agua sólida?... llamémosla como queramos, lo cierto es que no  es líquida, no es gaseosa y no está congelada....perdón, afirmando ésto no puedo dejar de pensar que me he de haber perdido en algún vericueto.

Si la fórmula química del agua es H2O, ¿qué represento con la fórmula C3H3KO2 ?  

Agua que no moja, que no se vuelca, que puede transportarse en un bloque y no se derrite ¿Y para que sirve el agua si no moja?

¡Vaya pregunta!

¿No habéis pensado cuántas plantaciones agrícolas podrían sobrevivir a  imprevistas o pronosticadas sequías?

¿Cuántos terrenos páramos podrían ser cultivamos?

Agua fácil de transportar, agua fácil de conservar, recogida en épocas de lluvias y utilizada cuando y dónde se necesite.

¿Cómo?, dejadme zambullir en esta materia que por nueva mis profesores nunca me dieron.

Hace algo más de diez años que se comenzó a aprovechar las características del acrilato de potasio, un polímero que se obtiene haciendo enlaces entre moléculas de poca masa, para formar una molécula gigante de alto peso molecular pero.... llegados a este punto nos encontramos conque la siguiente pregunta que se nos ocurre, no corresponde ni a la química ni a la física.

¿Estamos dispuestos a avanzar al paso que nos marque la ciencia para reconstruir un planeta lleno de vida o vamos a continuar sentados en posición de Loto, negando cualquier mutabilidad?

Muy bien sé que es una pregunta capciosa pero está tan de moda la negatividad que no puedo ocultarla en el fondo del teclado.

Retornando a nuestra agua que no moja; no es difícil fabricar agua sólida utilizando el acrilato de potasio. Sólo necesitamos que llueva, recoger el agua y dejar que la misma sea absorbida por el polímero hasta conseguir los trozos de agua.

¿Trozos de agua?; nos parecerá raro poder pedir un trozo de agua o quizás sea más correcto pedir el agua por metro ¿o por kilo?.

Ya estamos en condiciones de transportar sin problemas el agua y dejar paso al milagro. No exagero, porque yo a la ciencia la considero hacedora de milagros, como el de llevar los pedazos de agua al sitio donde los necesite una tierra sedienta.

Los podemos enterrar junto a las raíces de un pequeño árbol en crecimiento o en el surco donde se va a cosechar; cubrimos los trozos de agua con tierra y el polímero irá liberándola poco a poco.

Las posibilidades son tantas como las necesidades de agua de la agricultura y la forestación y no dudo que éste es sólo el comienzo de un sinnúmero de aplicaciones.

Aún no es la panacea ni mucho menos. Es un proceso algo caro pero como dijo el sabio: ‘No hay agua más cara que la que no se tiene’; éste es un proceso que lleva toda el agua al lugar destinado mientras que con el riego común, mucho líquido se pierde por escurrimientos, filtraciones o evaporación.

.
LOS TROZOS DE AGUA VIENEN DE MEXICO


El Ingeniero Químico mexicano Sergio Rico Velasco está revolucionando el agro mexicano y, posiblemente muy pronto, el de todo el mundo.

Rogar que llueva para salvar una cosecha, almacenar en grandes balsas el agua necesaria para el riego, limpiar canales de transporte serán muy pronto anécdotas de un antiguo folclore.

Ya es dable almacenar el agua en costales y no dudamos que muy pronto será posible que, de las zonas más ricas en el vital elemento, ésta se transporte en grandes bloques hasta las tierras más áridas.

Rico Velasco logró identificar el acrilato de potasio y su potencial  para transformar el agua en ‘cascajo’ sin modificar su estructura molecular ni alterar su composición química.

Estos ‘silos de agua’, nombre conque el químico llamó comercialmente al polímero, permiten encostalar en pocos minutos el agua de lluvia recogida días u horas antes.

En pocas palabras, el agua se convierte en virutas de agua, facilitando así su traslado y aplicación.

La utilización del polímero permite que el agua se deposite directamente a la raíz de la planta. Después de la germinación, las raíces se adhieren al ‘agua sólida’ y la utilizan hasta que el acrilato se queda en la base del cultivo.

Rico ha realizado experimentos donde puede verificarse que esa permanencia puede llegar hasta 10 años, ya que el acrilato permite la retención de agua cada vez que llueve o se riega por otros métodos.

Las evaluaciones experimentales determinan que un kilo de acrilato de potasio solidifica 500 litros de agua sin alterar su composición molecular ni contaminar el líquido.

Nuestro planeta tiene sed pero mientras haya quién busque soluciones efectivas, nuestro planeta tendrá agua, líquida, sólida o seca.


foto: desembocadura del rió Andarax (Almería)


Graciela Vera

Almería, en el sur del norte, a 7 de junio de 2006

EL MILAGRO ALMERIENSE ¿Será posible también en Uruguay?

EL MILAGRO ALMERIENSE ¿Será posible también en Uruguay?

¿Qué le falta al Uruguay para ser un paraíso de venturas?

Cuando se ha dicho hasta el cansancio que las guerras del futuro serán por el control del agua, cuando los desiertos avanzan sin que nada ni nadie pueda detener la erosión, nuestro país es poseedor del oro líquido del siglo XXII…, quizás ya sea un tesoro en el transcurso de éste.

El Uruguay en forma genérica y el departamento de Rocha en forma localizada, poseen importantísimas reservas de agua potable, en el subsuelo y al aire libre, propias y compartidas con Brasil.

No es posible recorrer el territorio uruguayo por más de una hora, sin tener que sortear algún caudal de agua, medianamente importante.

La red hidrográfica uruguaya es muy amplia; formada por caudalosos ríos, arroyos que en muchos lugares serían considerados ríos; por cañadas, lagunas, humedales que por su importancia han sido declarados por la UNESCO “reserva mundial de la biosfera”, todo un conjunto que hace que resulte inaceptable para quienes viven en lugares donde deben cuidar cada gota de agua para uso personal o para regadío, que en ese país de clima subtropical, que no conoce cataclismos que le afecten directamente (ni terremotos, ni huracanes, ni nevadas) ¡sus habitantes pierdan cosechas por culpa de “la sequía”!

Se están tirando al mar, diariamente, millones de hectolitros de agua dulce sin detenerse a pensar en que proporción afecta al ecosistema regional el desecamiento de la Laguna Negra.

Al respecto los uruguayos se han olvidado de pedir explicaciones, ya que el motivo inicial de esta poco feliz idea fue la de conseguir nuevas tierras para plantaciones de arroz. Lamentablemente para los intereses del país ¿o de los empresarios arroceros?, el limo que queda en los terrenos drenados tiene muchas propiedades pero ninguna compatible con este tipo de plantaciones y, con el desaguisado solo se ha logrado empobrecer un balneario que fuera pionero en la costa rochense.

- - - - - -

Hace algunos años llegando por tierra a la ciudad de Mendoza, en el centro oeste argentino, el ómnibus en el que viajábamos no podía prácticamente avanzar por la humareda que cubría la ruta.

Eran muchos los vehículos que por estas condiciones avanzaban lentamente y extremando las precauciones. En un principio pensé en un incendio o en un accidente.

El humo provenía de grandes tanques de combustible colocados en forma estratégica entre las plantaciones de frutales. Ningún conductor, ningún pasajero que veía retrasada su llegada a destino, se quejó de este hecho.

Mendoza está ubicada en una zona de temperaturas extremas, nieve, granizo y grandes heladas que, si como en el caso de referencia, llegan en primavera cuando los frutales ya tienen brotes, pueden llegar a destruir toda la cosecha.

Cuando hay peligro de heladas todo un ejército de trabajadores está “a la orden” y al primer aviso, se despliega para encender los fuegos y luego “abanicar” el aire caliente para que, circulando sobre los árboles no permita que el aire helado llegue a quemar las plantas.

Otra vez, también en Mendoza, me asombró observar como campos enteros eran “techados” por mallas para impedir que las granizadas afectaran las vides.

Y no pude menos que hacer una comparativa con Uruguay donde las heladas tardías pueden llegar a ocasionar pérdidas millonarias o, una granizada imprevista, sumergir en la desesperación a muchos productores.

Pero resulta ser que Mendoza también es un desierto y en la mayoría de sus ríos solo corre agua en las épocas de deshielo.

No es nada fácil encontrar aguas en el subsuelo ni cursos cercanos y sin embargo no falta el riego. Organizado, respetado, el funcionamiento es sencillo: el agua corre por las acequias y los productores en el orden que les corresponden y durante el periodo de tiempo establecido (tanda de riego) para cada uno, abren las compuertas que dejaran pasar el agua.

Allí en forma algo rudimentaria pero eficaz, contrarrestaban un clima mucho menos benigno que el del Uruguay.

- - - - - -

En esta otra parte del planeta, el desierto africano hace muchas décadas que cruzó el Mar Mediterráneo y comenzó a tragarse metro a metro al continente europeo.

En la provincia de Almería se extiende hoy día el mayor desierto de toda Europa. Zonas de aridez extrema que harían impensable el desarrollo medianamente exitoso de cultivos agrícolas.

Los escasos pozos de agua potable se salinisan día a día. El pantano (represa) que debería contener el agua de regadío de la comarca no tiene más que un poco de barro líquido.

La tierra fértil, tal como la conocemos en Uruguay, tierra negra que a su sola vista parece que debiera crecer de ella cualquier tipo de semilla, no la encontramos en estos campos. Aquí solo hay arenas, rocas y tierra muy pobre (inservible para que algo crezca en ella).

- - - - - -

Almería es conocida como “la huerta de Europa”, el mayor proveedor de productos agrícolas para la Europa central y del Este.

El “milagro de Almería” tiene una historia relativamente corta.

De ser una de las provincias más pobres de España ha pasado a ocupar en ingresos “per capita” de sus habitantes, un sitio entre las primeras.

Cuando llegué a Almería me chocó ver el hermosísimo, fascinante paisaje “roto” por unas extrañas (así me parecieron en ese momento) construcciones de plástico.

Debo aclarar que el desarrollo turístico es para mi muy importante y todo lo que pueda afear un paisaje es puesto en tela de juicio. Por eso mi primera reacción fue la de protesta ante lo que consideré era una agresión a la naturaleza.

Pasado el tiempo he aprendido a vivir con esas construcciones: son los invernaderos de Almería. He llegado a encontrarles una hermosura distinta a la que estéticamente estaba acostumbrada a buscar. Incluso he visto como llegan turistas de toda Europa interesados en verlos y no son solo los que traen el interés empresarial de conocer su funcionamiento.

Me cuentan que el desarrollo de este tipo de cultivos en arena surgió en forma casual.

Cansado de que las cosechas (tomates, melones y otras legumbres) que lograba en las pobres tierras de su cortijo eran por demás raquíticas o simplemente nulas, un campesino decidió sembrar en arena.

Así de sencillo, sembró…, regó…, regó… y recogió.

Estoy recordando lo que me han contado al respecto. Alguien con algunos estudios vio aquella plantación y asombrado del resultado asoció el hecho al sistema utilizado en los kibutz de Israel.

Palabra más, palabra menos, -prometo que en una próxima nota realizaré una historia detallada y bien documentada sobre los invernaderos de Almería- ese fue el origen de lo que hoy es una explosión agro-industrial sin precedentes en la zona.

Miles de hectáreas de tierra hasta hace poco improductiva se han cubierto de plásticos. Las laderas montañosas son abiertas en terrazas que permiten instalar nuevos invernaderos.

El agua no falta pero tampoco se derrocha. Se riega por goteo.

Ciudades pujantes, de importante poder adquisitivo han crecido a la sombra de este río de oro vegetal.

Junto a los invernaderos han proliferado las empaquetadoras y una serie de empresas afines. El círculo crece y Almería se beneficia.

- - - - - -

Hace pocos meses se realizó en la provincia un congreso de mujeres empresarias de Europa y América. La presidenta de la delegación uruguaya, hablando en una emisora local dijo algo que yo suscribo en su totalidad. Porque, como uruguaya, así me he sentido más de una vez.

Ella dijo que sentía vergüenza de que en su tierra (Uruguay) hubiera tanta tierra fértil, tanta agua de regadío, tantas manos para trabajar y su gente sufriera miseria y su país no produjera cuando veía que de un desierto se arrancaba tanta riqueza.

Habría que pensar en qué o en quiénes está la falla que no nos deja hablar de un milagro uruguayo. ¿Será posible hacerlo algún día?

- - - - - -

“Mares de plástico” llaman los almerienses a ese inmenso mar artificial que como si fuera un espejismo aparece ante los ojos atónicos de quienes desde lo alto de las rutas miran los cientos y cientos de invernaderos que uno, junto al otro han cambiado el paisaje de comarca.

“Cajas de estaño repletas de oro vegetal”, así los describí yo en un poema que escribí el día que descubrí su belleza.

 

 

Graciela Vera

Almería,el sur del norte, enero 2003.

 

INVERNADEROS DE ALMERÍA

Prodigio de la Almería nueva,
milagro extraído, kilo a kilo
del seno yermo de tu desierto.
Sílice y sol, lamentos de agua,
eclosión de vida.

Abierta en ríos de savia,
sangre verde que fluye silenciosa,
la simiente orada el basalto
extendiendo su flujo
ladera arriba, hacia las cumbres.

Hombres coraje
plantaron cara al desierto.
Los peñascos se hacen parcelas
y en cada surco hay un ruego callado,
escondido en una babel
que crece sin tiempos.

Cajas de estaño
repletas de oro vegetal,
extraña geometría de plásticos,
ofrenda de un Dios a su creación.
Sorprendente alquimia.
 
                    Graciela Vera 

CIELO ESTRELLADO

CIELO ESTRELLADO

Cada vez que miro el cielo nocturno me estremezco ante la belleza que se presenta a mis ojos.

La majestuosidad de la luna en cada una de sus fases ha inspirado versos magistrales de poetas geniales, es hermosa, sin embargo, a mi me ha atraído siempre, en forma especial, el misterioso lucir de las estrellas.

¿Qué puede ser más placentero y producir mayor relax que, tumbada de espaldas, lejos de la luz de las ciudades, mirar esa manta de puntitos tintineantes?

Cuando vine a España me asombré de su cielo porque es diferente al que yo estaba acostumbrada a contemplar, y no solo porque son otras estrellas.

Yo encuentro en el cielo del hemisferio norte una profundidad mayor, como si la vista viera lo que no ve, mucho más allá, pero en contrapartida disfruto de muchas menos estrellas que las que brillantes, guardaban mis recuerdos del cielo del Uruguay.

Muchas noches en las que busqué la Estrella Polar sin encontrarla, no hacía más que añorar la belleza incuestionable de la Cruz del Sur y deseé explicaciones, temiendo también que la única forma de aprender sobre astronomía fuera enfrascarme en pesados tratados sobre el tema.

Hace poco, entre los cientos de libros que se dispersan y esconden en los sitios más insólitos –que pretendemos sean de privilegio para ellos- de nuestra casa, encontré un tratado de “Astronomía Sencilla” escrito por Agustín Melero y firmado por él, en Almería, en el año 1979.

Confieso que comencé a leerlo con cierta precaución. No era cosa de dejarme apabullar por terminología y frases incomprensibles para el común de los mortales (entre los que me cuento), sin embargo hubieron tres cosas que me alentaron a retirarlo del estante y dejarlo, como quién dice, a tiro de cañón.

Una: la dedicatoria especial y cariñosa a mi esposo y a “su transparente hombría de bien”, lo cual, puesto en boca (o pluma) del autor me dio pauta de que le conocía y quería como amigo.

Dos: El primer párrafo de Melero que parece dedicado a mi y a mis inquietudes: “Muchas personas al contemplar la noche estrellada, se sienten fascinadas por el gran espectáculo del Firmamento. Después de admirarlo, su espíritu se llena de inquietudes y desorientadas preguntas”.

Tres: la descripción que hace el escritor de Almería y que transcribo textualmente a continuación:


“Almería, poema del paisaje y del Sol”

“El golfo almeriense desde la Sierra de Gádor hasta Cabo de Gata estaba a nuestros pies.”

“La ciudad blanca y llana en el centro”

“El mar verde grosularía”

“Se percibían las más gráciles formas y los más ásperos contrastes.”

“En una atmósfera, pura y transparente”.

“Cerrando por la parte de tierra, la Sierra de Gádor con su agudo Pico Dos Hermanas, marca de pescadores desde el mar; La Sierra de Gata, final de cordillera, con su faro. Y al fondo la sierras árabes de Alhamilla y Filabres. La primera acusando las manchas de sus dentellados barrancos. La segunda, alta y segura. Blanca en el invierno, a veces. Siempre envuelta en su lejanía azul.”

“Aquí había todas las combinaciones de color que un corazón puede desear. ¡¡Y el sol!! Sería un milagro que hubiese un día que no tenga un poquito de Sol.”
“Se incendia el horizonte cuando agoniza por Sierra de Gádor
Y termina apagándose en medio de un campo de oro.
Y viene el cielo estrellado de la noche.
Y tiene una sugestión infinita.”

“¡Cómo entonces extrañarnos que se haya escogido los Filabres, para uno de los mayores observatorios del mundo!”


Creo que nadie puede pensar, como no lo pensé yo, que quién comienza un libro sobre astronomía con las letras embebidas de poesía como lo hizo Melero, pueda llegar a ser un pelmazo, Y lo digo con todo el respeto que me merecen los científicos que queman sus pestañas escribiendo magníficas, pero incomprensibles, al menos para mí, tratados.

¡Cómo me hubiera gustado conocer a Agustín Melero y que hubiera sido él quién fuese señalándome las estrellas que forman El León, o a Perseo!, puedo afirmar que esa sí sería una clase magistral. ¡Lástima!

Pero desde que lo conozco a través de su libro me gusta pensar que es parte de esas estrellas que tanto admiró, entonces digo: ¡Salud, Agustín!, Enrique y yo disfrutamos de tu sapiencia. Gracias por ello.

Y también nos recreamos con la amenidad de sus enseñanzas en las que supo unir ciencia y leyenda con extraordinaria fluidez.

Yo, al fin encontré la Estrella Polar formando parte de la Osa Menor, pero seguí insistiendo en que brilla más la Cruz del Sur, sin embargo, no profundicé en la comparación, no tuve tiempo porque jugando a dibujar El Dragón se me presentó un extraño Hércules y enseguida intenté ver a Géminis.

Yo sigo las líneas imaginarias que me deberían hacer ver ciervos, canes, serpientes pero lo cierto es que me cuesta imaginar un águila en un triángulo con dos patitas. Sin embargo allí están las estrellas que forman cada constelación y no es cosa de ponerme a estas alturas a discutir sobre nombres.

La lectura de “Astronomía Sencilla” me atropó al extremo de que, si alguno de ustedes quiere saber un poquito más de ese enjambre de bichitos de luz que todas las noches nos guiñan los ojos desde el espacio, lo recomiendo, tendrán que buscarlo en viejas ediciones. En este libro encontrarán mucho más que un planisferio explicado.

¿Sabían que en la constelación de la Osa Mayor hay una estrella que se llama Mizar-Alcor, que significa “buena vista” y que servía como prueba visual de los guerreros árabes.

O que el planeta Urano tiene un radio de 24.850 kms. y un volumen aproximado a 64 veces el de la Tierra, de la cual su distancia es de 1.440 millones de kilómetros. Quizás sí, porque estos datos son comunes a cualquier buen tratado de astronomía pero…

¿No creen que es más difícil encontrar su definición mitológica?, resulta ser que Urano es el Cielo, el infinito, que se casó con la Tierra, llamada Gea, fundando la primera dinastía (La diosa Gea está originada por el espacio ilimitado ó Caos.

No, seguramente en pocos libros sobre astronomía hubiera encontrado la definición mitológica de planetas, constelaciones, estrellas. Eso sí, datos como que Urano fue descubierto por el astrónomo Herschel creo que estará escrito en todos, pero el porqué a esta persona se la llamaba el Cristóbal Colón del espacio… ¿…?

Ya me escapé de mis estrellas. Y quizás nadie me está leyendo a estas alturas. Espero que si me han abandonado a mi, estén al menos enfrascados en la búsqueda del libro de Melero. Pero yo quería comunicar porqué después de leer “Astronomía Sencilla” quise y admiré más aún, si es posible, el cielo austral y aprendí sobre él tanto como para ya no tener dudas sobre los porqué que me asaltaban.

Yo, que he vivido bajo la Constelación de Orión estoy totalmente de acuerdo con Melero cuando la describe como una de las más bellas: “para mi su belleza es inigualable”, escribió al tiempo que explica que su cinturón está formado por estrellas de segunda y tercera magnitud entre las que se encuentra una de las veintitrés más brillantes del universo. Una estrella de un precioso color azul, cuya luz demoró novecientos años en dejarse ver desde nuestro planeta.

¿Y sobre las Tres Marías?, “fascinante e insólita belleza” -dice Melero-. Ahora comprendo porqué junto con la Cruz del Sur las he echado tanto de menos. Bueno, ahora sé que de las cuatro estrellas que forman este último grupo se pueden admirar, una de primera y otra de segunda magnitud, y he podido ubicarlo en los cielos de papel que dibujó Melero, justito entre las patas de El Centauro.

Creo que algún día, cuando vuelva a visitar el cielo del Uruguay voy a llevar este libro para buscar y admirar a Rigil Kent, la estrella más cercana a la tierra que, ahora sé, está ubicada en el arco que forma el cuello de El Escorpión. Y me voy a deleitar con esa estrella que muchas veces, recuerdo, me asombró por su fulgor y que ahora he aprendido que se llama Sirio, y que es la más brillante del cielo.

Pero respecto a Sirio, Melero me contó en su libro sobre su salida heliaca, o sea a menos de una hora de la salida del Sol, que es el momento en que da principio el año egipcio y comienza la inundación del Nilo y, me dijo también (y perdonen que me haya apropiado de sus clases personalizándolas así), que en la Gran Pirámide se construyó un conducto por el que en ese momento y en determinada ubicación en el firmamento, la luz de la estrella pasa y brilla sobre la cabeza del Faraón.

Yo solo quería decir que después de haber leído el libro, haberme asombrado y deleitado con el estudioso y el poeta, quise darle las gracias en una forma en la que, seguramente, donde esté, lo sabrá comprender: con un poema en el que pretendí captar la genialidad de su pluma y que no supe titular de otra manera que ASTRONOMIA SENCILLA que a continuación transcribo.

 

Graciela Vera

En Almería, el sur del norte, a4 noviembre 2002

(a dos años exactos de haber llegado a este cielo)

ASTRONOMÍA SENCILLA

A Agustín Melero, a quién no conocí
y sin embargo
me enseñó a contemplar y a amar el cielo.
Con la tenacidad del observador
que con sus gemelos de teatro
pretende integrarse al libreto,
buscabas en la majestuosidad del tiempo
la grandeza del cosmos.

Como muestra de eterna poesía
que arrastra implacable
las profundas excitaciones
de dos cuerpos que chocan,
explosionan, se desintegran
en el abandono prematuro,
abriéndose a la ilusión
en una emisión de llamaradas,
captabas con fruición
la belleza del momento,
alimento de tu fantasía
obediente al rigor de la ciencia,

Tus amenas enseñanzas despiertan
la soledad de mis aficiones.
Contemplo un paisaje a la luz del sol,
el mundo se hace bello
por tus sapientes ojos ya ausentes,
asombrados ante las mas hermosas
de las constelaciones.

Son remolinos electrizados,
profundas excitaciones
ante los enjambres de pequeños cuerpos
que giran, saltan y ríen,
emergen de la nada,
domeñando la entropía que los generara,
ofreciendo las respuestas
a inquietantes y desorientadas preguntas.
Belleza de un firmamento estrellado
al que requiebras asombrado:
“¡Afortunados quienes al mirar al cielo
descubren a Dios!”

Graciela Vera

 

Ilustración: foto de Luis M. Lafuente

 

LOS ABUELOS

Los abuelos cenaron más temprano que de costumbre.
Es viernes y la movida se sacude, en el parque junto al puerto.
Dicen que hay que tener dieciocho para combinar whisky con cola, y a los dieciséis se conoce ya, el éxtasis y la ginebra.
Dicen que no tienen donde ir, ni encuentran otra diversión, son jóvenes con poca imaginación, pero los abuelos son de otra época.
Época de veladas de rock, Spuniks y Laika perdida en el espacio.
De long-plays de Elvis y de los Beatles, mucho hula, twist y marchas, y la maldición de Viet Nam escribiendo la historia.
Quizás porque los dos vivieron "su" país de "se prohíbe" y "no se puede", los abuelos hoy reniegan de tantas reglas preestablecidas, por eso son tan jóvenes como los que los miran pasar.
Es viernes de movida y el parque, que invita al paseo, crea caminos para sus sueños.
Se sienten como hippies frustrados o jinetes cabalgando en corceles de viento y, en "Port of Spain" vuelven, cada noche de tragos, a enamorarse.
Clásicos, tango o jazz, una flor en la mano y la risa guiñando los ojos.
Son los abuelos que, como es viernes de movida, se acuestan más tarde que de costumbre.

 

Graciela Vera 

LA BANDERA

Desde muy pequeña me enseñaron que mi país era un pequeño territorio de la América del Sur que se identificaba en el concierto mundial por su bandera celeste y blanca en franjas horizontales con un sol de cara sonriente en la esquina superior.

Quizás por ese don que tienen los niños de hacer grande aquello que quieren ver grande, yo creía que el mundo entero sentía respeto por la bandera de mi país y que las gentes de todas las naciones la conocían, la identificaban y se sentirían orgullosas de tenerla como propia. Era mía y yo podía jactarme de la importancia que mis años le conferían.

En la escuela entonaba muy alto las estrofas que dicen "… es muy bella mi bandera // nada igual a su lucir // y es su sombra la que buscan // los valientes al morir…", y pensaba como seria morir por defenderla y en la inconciencia de aquellos tiempos me veía convertida en heroína, llorada y recordada por generaciones.

Cuando pasaron los años perdí el entusiasmo por los héroes, pero no por los colores de mi bandera, "Cual retazo de los cielos…..", aun hoy me emociono cuando escucho la marcha que presidió tantas y tan recordadas ceremonias en las que participé siempre henchida de orgullo, aún cuando bajo sus pliegues se cobijaba el desconcierto y la muerte, yo sabía que ella no tenía culpa de lo que los hombres hacían asignándose roles que no les competían.

Entonces las estrofas cantadas contuvieron la bronca de un pueblo sometido por una dictadura que no buscó, pero que algunos trajeron. Pocos hablan de los días previos al golpe de Estado en Uruguay.

Había malestar porque el país había dejado de ser floreciente. Nunca me puse a analizar si todo había sido culpa del gobierno, del pueblo que en lugar de producir se dividía entre los que miraban pasar los acontecimientos y los que protestaban con vehemencia , o de un mundo que iba cambiando y necesitándonos, tanto a nosotros como a nuestros productos, cada vez menos.

Yo no tenia en aquellos años la madurez necesaria para hacer un análisis objetivo de los acontecimientos y la historia se pavonea de izquierda a derecha, según la ideología o los intereses de los que la cuentan.

Pero recuerdo que un día en la Universidad, por encima de la bandera celeste y blanca que tradicionalmente preside todos los edificios públicos y que, orgullosa y respetada también presidió la escuela de mi niñez, alguien izó una bandera roja con una hoz y un martillo.

Después de eso, por muchos años mi país vivió todos los temores y terrores de una guerra entre hermanos, donde las dos partes en pugna decían defender la misma bandera y quienes quedaban en el medio solo pedían vivir en paz bajo la protección esa bandera.

¡Si será importante para un pueblo tener una bandera que la misma enseña unía a quienes estaban tan separados! Presidió los desfiles militares con que el régimen pretendió enardecer el patriotismo de las gentes y fue llevada como estandarte por toda una nación que reclamaba su libertad, y cuando ésta llegó, fue reconquistado blasón de unión.

Durante los últimos años que viví en el Uruguay no le di mayor importancia a la bandera. Nunca hasta ahora había analizado lo que sentía por ella y su recuerdo lo asociaba a situaciones concretas.

No ha sido rechazo ni olvido.

Quizás el simple echo de crecer nos quita el tiempo de analizar los sentimientos que hacen a la nacionalidad. No digo patriotismo porque el término puede ser confundido con patrioterismo, pero la nacionalidad de una persona es algo que le distingue, que le da un lugar entre millones de seres humanos. Es una marca de nacimiento y para muchos es un orgullo y un derecho del que no reniegan… "no reclamo más honor//ni ambiciono mas fortuna//que morir por mi bandera//la bandera bicolor".

Las naciones tienen banderas. Porque la bandera no representa un gobierno, ni siquiera cobija a un presidente o a un rey; la bandera es de la gente que vive en un país, es el legado que le ha hecho la historia y no distingue a nadie. Es la misma bandera para pobres y ricos, para altos y bajos, para jóvenes y viejos.

Mi bandera representa tantas cosas cuyo entorno se difuminaría y perdería si no fuera porque ella las une: libertad, respeto, derechos, leyes, pero también representa familia, amigos, recuerdos.

Mi país esta muy lejos. Su gente sufre una de las peores crisis económicas de su historia. Su gente, la que hoy lo habita, dentro o fuera de sus fronteras, es la que enjugó en su bandera las lagrimas y aceptó extender las manos para seguir andando.

Hoy mi bandera está tan lejos como para que yo pida prestada la suya a este otro país que también sabe de lágrimas, de miseria, de dolores pero que se ha hecho grande, que mira con alegría y seguridad el futuro y que se distingue entre los pueblos libres por la bandera roja y amarilla, "roja y gualda", como dicen los españoles.

Yo, que me siento tan orgullosa de mi bandera celeste y blanca no me siento menos complacida por haber sido acogida por esta otra del color de la sangre y el oro. Encontré que había muchas banderas formando y sosteniendo su grandeza: la verde y blanca de Andalucía; las amarillo y rojo de Aragón, Cataluña e Islas Baleares; las color cielo de Asturias y Melilla; la blanca, azul y amarilla de Canarias; la negra y blanca de Ceuta; las rojas y blancas de Castilla la Mancha, Cantabria y Castilla León; las estrellas de la madrileña; la de cuatro colores de La Rioja o la roja, verde y blanca de los vascos. Fondo rojo para la de Navarra, con franja amarillas la valenciana y un blanco inmaculado cruzado por una diagonal celeste en la gallega. Banderas que lucen orgullosas sus escudos y que representan la esplendidez de territorios y reinos.

Por todo esto no entiendo que la grandeza de un pueblo soberano se humille ante la intolerancia de unos pocos que sienten que no tienen bandera en la que cobijarse ni a la cual honrar, ¿y si no hay bandera que defender, cuáles serán las metas de grandeza que fijamos a nuestro futuro?

No puede la bandera ser utilizada como panfleto partidario. Homenajearla es darle vida a quienes dieron su vida por los ideales que, regados de tantas lágrimas hoy han dado como fruto esta España que no debería desangrarse en tontas expectativas políticas.


Cuando las fronteras ya no se vigilen con fusiles, cuando los pasaportes sean innecesarios para abrazar al hermano, ese día, más que nunca será la bandera de cada país la que hará grande a las naciones y escribirá con su flamear la historia de cada pueblo.

 

 

Graciela Vera

Almería, en el sur del norte, octubre 2002