Blogia
ALMERIA-diarioblog

17 DE ENERO, EL DÍA QUE ALMERÍA NO MURIÓ

17 DE ENERO, EL DÍA QUE ALMERÍA NO MURIÓ

CUATRO BOMBAS NUCLEARES SIN EXPLOSIONAR
SON CUATRO MILAGROS

¿Qué es un día especial?

Seguramente cada uno de nosotros responderá de forma distinta.

Un día especial puede ser el día en que nuestro equipo favorito se clasificó campeón de un torneo de especial renombre o, el día en que nuestro hijo dejó sentir su primer sonido gutural en este mundo, o quizás sea el día en que nos sentimos más enamorados que el propio Romeo.

Si le preguntáramos a los almerienses cuál ha sido su día especial harán memoria para recordar, triunfos, amores, incluso alguno señalará uno de esos días que todos queremos olvidar como su día especial. Una de las capacidades de la mente humana es olvidar y quizás por ello muchos hayan olvidado que el 17 de enero es el cumpleaños de cada uno ellos.

El 6 de agosto de 1945 los Estados Unidos de América zanjaban en forma definitiva y drástica las diferencias que mantenían con Japón y forzaban una paz teñida de sangre para terminar con una guerra que había durado seis años.

Veinte días antes, el 16 de junio, en el desierto de Alamogordo, en Nueva México, uno de los estados de los EEUU, tuvo lugar la primera explosión nuclear de la historia.

Desde ese día la humanidad no volvió a sentirse segura.

Desde ese día, nombres como Hiroshima, Enola Gay y Little Boy pasaron a ser sinónimo del terror colectivo.



En la década de los sesenta los Estados Unidos tenían entre manos dos guerras menores ¿Hay acaso guerras menores?, que estaban en uno de sus puntos más álgidos: Viet Nam con su carga de vergüenzas y miserias y la no declarada y quizás por eso, “fría”, con la Unión Soviética y China.

Entre marzo de 1958 y julio de 1976 Estados Unidos almacenó armas nucleares en suelo español. España fue uno de los 27 países que le permitió introducir esa clase de armamento en sus territorios.

Era una noticia poco conocida, quizás porque no era conveniente que se supiera que en las bases americanas en suelo español había almacenadas 200 bombas atómicas. Los recuerdos de Hiroshima y Nagasaki estaban demasiado frescos como para que la información pudiera circular libremente sin crear rechazo y quizás obligar a la revisión de los acuerdos internacionales.

Después de todo ¿qué son 200 bombas atómicas cuando el total de armas nucleares que los yanquis tenían distribuidas en esos 27 país superaba las 12.000?

En Hiroshima el impacto de la bomba había matado en forma instantánea a 200.000 personas y destruido 60.000 edificios ¿Cuántas muertes pueden ocasionar 12.000 artefactos de la misma naturaleza?, ¿Cuánta destrucción habría detrás de la explosión de tan solo doscientos?



El 17 de enero de 1966 el viento soplaba fuerte en el levante de la provincia de Almería, en el sureste de España. Era época de invierno y las playas estaban desiertas, salvo la presencia esporádica de algún pescador del lugar. Un avión B 52 de la fuerza aérea de los EEUU cumplía otra de las diarias misiones de vigilancia de una “invisible” cortina de acero.

En su panza el gigante transportaba cuatro bombas de hidrógeno de 1,5 megatones y de siete metros de largo. Llevaba ya doce horas sobrevolando el mar Mediterráneo y sus tanques necesitaban reaprovisionarse de combustible.

Un avión nodriza, un K 135 despegó de la base aérea que los Estados Unidos tienen en Morón de la Frontera en Andalucía con más de 110.000 litros de combustible. La cita con el B 52 estaba fijada para las diez de la mañana sobre la costa española.

Hasta aquí todo había sido una continuidad de trámites rutinarios. La colisión no estaba prevista ni pasaba por la mente de ninguno de los tripulantes.

Por otra parte desde tierra no eran pocos los lugareños que ya tan acostumbrados a ver repostar los aviones en pleno vuelo y sobre sus cabezas, a esa hora buscaban lo que hasta entonces habían tomado como un espectáculo normal y hasta curioso.

Ese día la curiosidad se convirtió en asombro y enseguida dio paso al temor: los dos gigantes acababan de chocar en el aire. El B 52 se había dado contra la panza de la nodriza y los testigos aseguran que vieron saltar siete hombres en paracaídas.

El B 52 solo tenía tres ocupantes pero no había error en el cálculo, los paracaídas llevaban hacia tierra siete formas ovaladas. Tres sentían dolor. Las otras cuatro eran objetos insensibles pero terriblemente peligrosos.

La explosión y caída del B 52 fue lo que alertó a los vecinos de Palomares, y lugares tan distantes como Vera, Garrucha, Águila (prov. de Murcia), Cantoria u Olula del Río, donde mi marido, desde el balcón de su casa, fue testigo presencial del accidente.

Muchos almerienses, al igual que él, pensaron que los aviones pertenecían a algún espectáculo de exhibición aérea, más que en la fecha en varias localidades de la zona se celebraban las fiestas en honor de San Antón.

El 17 de enero de 1966 cuatro bombas atómicas cayeron sobre el poblado de Palomares, junto a Villaricos, en la desembocadura del río Almanzora. Ninguna de ellas explosionó porque no estaban “cebadas”, no obstante el peligro de que los detonadores de TNT hubieran estallado como consecuencia de la caída abriendo las carcasas, dejando escapar plutonio y uranio radioactivos estaba latente.

Inmediatamente de conocido el accidente los consejeros militares estadounidenses en España informaron a las autoridades del país y un buen número de altos cargos políticos llegaron al lugar del siniestro. Al mismo tiempo desde Estados Unidos, sin ninguna demora, partía rumbo a España un equipo militar de emergencia que tendría a su cargo calibrar la situación, solucionar lo solucionable y evacuar los restos del accidente, supuestamente hacia los Estados Unidos.

En un primer momento la prensa no tuvo acceso a la verdadera información. No podemos decir que se haya tergiversado nada. Lo que se dijo había sucedido: un avión militar de la Fuerza Aérea estadounidense había sufrido un accidente sin víctimas civiles.

Lo que se trató de ocultar fue el peligro que en ese momento corría la desprevenida y confiada población de Palomares. Solo cuando los cordones de seguridad y el despliegue de efectivos fue notorio, los periodistas comenzaron a atar cabos, investigando para hacer conocer al mundo la noticia.

Pero a los 2.500 habitantes de Palomares no se les informó de nada. Se dice que se pretendía evitar generalizar el pánico que comenzaron a sentir cuando se les prohibió salir de sus casas y vieron los aviones pasando a baja altura sobre los campos cultivados. Cultivos que se les prohibió cosechar.

Y sin lugar a dudas hubiera habido pánico si se hubiera informado que las tres bombas que habían caído cerca del poblado se habían abierto y por las fisuras escapaba uranio y plutonio. El viento ayudaba a esparcir aquel invisible veneno.

La primera bomba abrió un cráter en un campo cercano. La segunda se encontró en la zona montañosa a unos cinco kilómetros y la tercera fue hallada por un lugareño junto a su vivienda en las afueras del pueblo. El artefacto, como los otros dos, estaba astillado y éste despedía humo y algo de polvillo radioactivo.

Ese día Francisco Simó Orts (desde entonces conocido como “Paco el de la Bomba”) estaba pescando en su barca, cuando vio un objeto metálico que dos paracaídas sostenían en un descenso más bien lento, y que caía a pocos metros de su embarcación.

Una vez en tierra Paco comentó a algunos amigos lo extraño del suceso y con éstos decidió dar aviso a la policía local pero ésta poco sabía de la que se había dado en llamar “Operación Flecha Rota”. La cuarta bomba, que en esos momentos era buscada casi con desespero estaba en el mar pero el misterio con que los americanos venían manejando el asunto les bloqueaba el acceso a la información.

Lo cierto es que a unas seis millas de la costa el artefacto movilizó a 20 barcos, 2.000 marineros y 120 hombres rana, un batiscafo y dos submarinos miniatura. Hallarla era una necesidad de primer orden porque de no hacerlo los dispositivos metálicos podían llegar a oxidarse y producirse la contaminación del Mediterráneo.

Dos meses de búsqueda y tres semanas para su recuperación la hicieron quizás, de las cuatro, la más famosa. Al menos la que mayor cobertura periodística recibió.

En tierra se recogieron los restos del avión siniestrado. Cada centímetro de terreno fue “peinado”cuidadosamente.

Durante meses un campamento de marines americanos se instaló en las afueras del pueblo.

La tierra contaminada fue retirada, embolsada y trasladada ¿a dónde?

Para tranquilizar a los habitantes del lugar el entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarren bajó a la playa y, a pesar de la época del año, se bañó en las aguas del mediterráneas como prueba de que no existía peligro de radioactividad.

Había sido evitada una catástrofe de consecuencias imprevisibles. Palomares y Almería toda volvían a la normalidad.

Treinta y siete años después del accidente de Palomares muchos almerienses han olvidado que hoy, 17 de enero es su cumpleaños, al menos su segundo cumpleaños.

¿Qué hubiera ocurrido si las bombas hubieran estallado, si el material radioactivo hubiera escapado en mayores cantidades, si Paco no hubiera estado pescando aquel día en aquel lugar?

¿Creemos en los milagros? El 17 de enero de 1966 Palomares vivió su propio milagro.

 

Graciela Vera

Almería, en el sur del norte, enero de 2003


1 comentario

Ernesto -

No tenía la más pálida idea de que hubiera ocurrido algo así. Es bueno saberlo